top of page

Tendencias de diseño gráfico para 2025

  • Foto del escritor: Alexandra Ramírez
    Alexandra Ramírez
  • 16 abr
  • 3 Min. de lectura

diseño gráfico

Cada año, el diseño gráfico evoluciona, y como diseñadora, me gusta estar atenta a esos cambios que empiezan a marcar la pauta. No se trata de seguir modas solo porque sí, sino de entender hacia dónde se está moviendo el mundo visual y cómo podemos adaptar eso a lo que hacemos, sin perder nuestra esencia creativa.


En este 2025 he visto propuestas frescas, atrevidas y, en muchos casos, más conectadas con lo humano. Después de investigar, observar a un par de referentes y probar algunas cosas en mis propios proyectos, te comparto las tendencias que más me gustaron.


1. Lo retro futurista es el nuevo minimalismo

Este año, lo vintage y lo digital se están fusionando como nunca. Se llama retrofuturismo, y es una tendencia que mezcla la estética de los 70s, 80s y 90s con elementos tech:


  • Neones suaves

  • Gradientes difusos

  • Texturas glitch

  • Tipografías con espíritu arcade.


Si viste lo nuevo de Canva por ejemplo, notarás que están potenciando plantillas con este estilo nostálgico-digital. Y si te das una vuelta por Behance, vas a ver muchísimos proyectos inspirados en interfaces antiguas pero con colores brillantes y mucho dinamismo.


Yo lo estoy usando especialmente en diseños para redes, porque conecta con la emoción de lo familiar, pero le da ese toque de “metaverso sutil”.


2. Tipografía maxi con personalidad propia

Este año las tipografías dejaron de pedir permiso. Vienen grandes, audaces y con carácter. El 2025 no quiere tipografías tímidas. Estamos viendo titulares que ocupan toda la pantalla, fuentes serif modernas y grotescas que parecen hablarte.


La agencia Pentagram, por ejemplo, acaba de lanzar un rebranding para una marca de tecnología donde la tipografía es la protagonista, y se mueve, cambia de forma y hasta reacciona al scroll.


Mi consejo: si vas a usar una fuente poderosa, no tengas miedo de dejar que respire. Una sola palabra puede contar toda la historia si la presentas bien.


3. Diseño cinético

Los gráficos animados, incluso los más sutiles, se han vuelto esenciales. No hablo solo de motion graphics complejos, sino de microinteracciones, botones que cambian de color con el mouse, y transiciones suaves en interfaces. Lo cinético se impone porque capta atención sin saturar.


¿Un referente? Futura, un estudio argentino que está haciendo cosas preciosas con animaciones en redes y UI. Yo he empezado a meter pequeños movimientos en presentaciones de marca y hasta en PDFs interactivos. ¡La gente los ama!


4. Diseño emocional y storytelling visual

Este año no basta con que algo se vea bien: tiene que hacerte sentir algo. Las marcas están apostando por el diseño que cuenta una historia, que apela a la empatía. Se están utilizando ilustraciones más humanas, colores cálidos y composiciones menos rígidas.


La agencia &Walsh por ejemplo, está marcando el camino con campañas cargadas de personalidad, emoción y color. Yo empecé a trabajar más con imágenes personalizadas e ilustraciones propias, aunque sean simples, porque conectan de otra forma. La perfección se está viendo reemplazada por lo auténtico.


5. Uso de la IA con criterio en el diseño gráfico

La inteligencia artificial sigue influyendo, pero este año la consigna es: usarla con intención, no por moda. Herramientas como Runway o Adobe Firefly se están integrando para acelerar procesos creativos sin reemplazarnos obviamente. Lo interesante de la IA, es que debemos aprender a aprovechar sus funciones para obtener resultados únicos, y no genéricos.


Yo particularmente la uso para bocetar ideas, generar fondos o explorar estilos. Pero lo que queda, siempre, es mi toque creativo, eso por más que se intente, no se va a reemplazar.


Entonces en resumen, para mi obviamente, este 2025 se va influenciando con un diseño más audaz, emocional, dinámico y (paradójicamente) más humano. Las tendencias están buenas, pero lo importante es que no perdamos nuestra voz como creativos.


Inspirarse sí, copiar no. Y si algo te vibra, pruebalo y ve como mejorarlo, para mi esa es la clave.


 
 
 

Comentarios


bottom of page